Comprensión lectora en pruebas DELE para niveles B2 y C1
Si estás preparándote para realizar las evaluaciones de conocimientos y titulación de acreditación del grado de competencia y dominio del Idioma Español, título que es otorgado por el Instituto Cervantes, ya sabrás que el mismo consta de 04 pruebas que incluyen: comprensión lectora, comprensión auditiva, expresión e interacción escrita e interacción oral.
Ahora bien, una pregunta recurrente de alumno que están a punto de pasar por estas pruebas es: ¿Cuál es la fórmula adecuada para prepararse para la evaluación DELE? Y mi respuesta sincera es: No existe una fórmula mágica, pero existen estrategias y métodos que funcionan mejor y estoy segura que los ayudan.

Primero lo primero, así que es mejor que sepas qué temas encontrarás en la prueba DELE (en esta ocasión nos concentraremos en el área de comprensión lectora). Todas estas indicaciones van dirigidas a los alumnos de los niveles B2 y C1 (del MCER).
La evaluación de comprensión lectora tiene una duración de 90 minutos, y ésta incluye 05 temas o tareas las cuales son realizadas para determinar si el alumno posee los siguientes conocimientos:
- Reconocer datos específicos e ideas principales de un texto.
- Reconstruir la estructuras u orden gramatical y sintaxis adecuada según sea el caso.
- Relacionar ideas de un texto.
- Identificar la intención del autor dentro del texto, esto incluye punto de vista u opiniones implícitas.
Entre los recursos usados para desarrollar la comprensión lectora pueden usar los siguientes materiales:

- Instrucciones; estas pueden ser algún manual para operar un equipo electrónico, receta de cocina o indicaciones para llegar a algún lugar.
- Prospectos; estos pueden ser folletos de viajes, programas de mano de obras teatrales o musicales.
- Blogs especializados; ideas, comentarios o sugerencias sobre alguna actividad específica como blogs de belleza, cocina, viajes o negocios.
- Reportajes escritos o editoriales; de textos de revistas semanales, periódicos, etc.
- Literatura latinoamericana; ya sea contemporánea como cuentos, ensayos, etc.
- Contratos; ya sea de alquiler de vivienda o vehículos, servicios, etc. Considerar que en este tipo de documentos encontraremos vocabulario específico.
Deberemos de considerar otros documentos como los Informes de reuniones laborales, reseñas de servicios (hoteles, restaurantes, etc), ponencias, tesis y artículos de investigación.
Los textos pueden poseer entre 375 a 750 palabras y la evaluación incluye preguntas con respuestas de selección múltiple, relacionar textos con enunciados, completar espacios en blancos y preguntas a desarrollar.

Es importante que recuerdes que la preparación y práctica es importante para ampliar tu vocabulario y tener la seguridad que necesitas a la hora de presentarte a estas importantes evaluaciones.
Yo recomiendo que elijas la fecha de tu evaluación con al menos 06 meses de anticipación, con el fin de que puedas prepararte para cualquiera de las pruebas y temas que podrías encontrar dentro de las evaluaciones.
Recuerda, repasa la teoría gramatical y todos aquellos temas relacionados con la cultura hispanoamericana.
Existen sitios web en línea que te serán de gran ayuda si estás a la búsqueda de material como lo son Practica Español y Ver-Taal, sitios que poseen recursos útiles a la hora de practicar por tu propia cuenta.
Write a comment